COMUNIDAD DE ÑANCUL CELEBRÓ A LA MUJER INDÍGENA EN EL MARCO DE GOBIERNO EN TERRENO EN LA COMUNA DE PANGUIPULLI 09/09/2012 La actividad realizada en la sede social de Ñancul a 12 kilómetros de Panguipulli fue encabezada por la Gobernadora de Valdivia, Macarena Toledo, el alcalde René Aravena, el director regional de CONADI, Juan Andrés Melinao, el seremi de Bienes Nacionales, Cristian Cancino, directores regionales y concejales de la comuna. “En veinte años que soy Presidente de la Junta de Vecinos de Ñancul, nunca habían traído a nuestra localidad a un servicio público por lo que para nosotros esto es algo histórico, además que no habían celebrado junto a nosotros y reconocido a las mujeres de nuestra comunidad”, indicó Víctor Melipan. Víctor Melipan, agradeció la jornada de Gobierno en Terreno, y la ocasión de realizar una muestra de la cultura mapuche, y las labores que realiza la comunidad Indígena de Ñancul. La Gobernadora de Valdivia, Macarena Toledo señaló que el desarrollo del Gobierno en Terreno en Ñancul es el mandato del Gobierno, “es nuestro deber como servidores públicos acercar los servicios, planes y programas de Gobierno a todos los habitantes de las región de Los Ríos, sin importar en el lugar donde viven”. Toledo agregó que en la jornada se celebró el día de la Mujer Indígena conmemorado el pasado 4 de septiembre, entregando un reconocimiento a dos mujeres elegidas por la propia comunidad por su aporte y contribución al desarrollo de la comunidad de Ñancul. “Nos llena de orgullo ser parte de esta celebración donde se ha realizado una muestra de las tradiciones de la cultura mapuche, artesanía y comida típica, y donde ha estado presente la CONADI”, indicó la autoridad provincial. La gobernadora además agradeció la asistencia del voluntariado el Ejercito de Chile con los cortes de pelo gratuito, a la Universidad San Sebastián por atención de enfermería con sus estudiantes en práctica, a la Cruz Roja, y la presencia del medico oncólogo. Los reconocimientos recayeron en Margarita Llinquiman y Yaneth Araya Millaguir por su aporte a la comunidad de Ñancul. Margarita por la motivación en aprender sobre sus raíces indígenas y su gran compromiso con su comunidad; y Yaneth que se dedicó si tiempo a la labor comunitaria siendo tesorera de la junta de vecinos Ñancul durante dos años destaca principalmente por su espíritu de superación y emprendimiento. Por su parte el alcalde de Panguipulli, René Aravena destacó la jornada y las respuestas entregadas a las necesidades de la comunidad sobre todo la inversión que realizará la CONADI por concepto de subsidio indígena que supera los 200 millones de pesos. Por otra parte el jefe comunal aprovechó de destacar las importantes obras de adelanto que se han generado en el sector durante el 2011, “se concretó la construcción de la pasarela sobre el río Ñancul, desde el municipio gestionamos y beneficiaron tres localidades entre ellas Zahuil, Chinlil y Ñancul, proyectos que significaron una inversión de 112 millones de pesos que se gestionaron a la Subdere a través del Programa de Mejoramiento Urbano”. Una de las inversiones más relevantes fue la inauguración de la planta de tratamiento de aguas servidas que tuvo una inversión de más de 160 millones de pesos postulados por el municipio al programa “Acciones Concurrentes” de la SUBDERE. UN RESCATE A LA CULTURA Y NUESTRA IDENTIDAD Durante la actividad se realizaron diversas muestras de artesanía típica mapuche de artesanos de la comunidad indígena de Ñancul, comunidad Indígena Rayen- Ko, además de la participación de diversas organizaciones comunitarias como el comité de adelanto de Ñancul y junta de Vecinos La Esperanza del Manzano. Mujeres de las comunidades indígenas de Ñancul y Tropaguiñeo, artesanías mapuches a cargo de artesanos y artesanas de las localidades de Ñancul y Huerquehue. Además en la Ruca del sector se realizaron emitió el cortometraje Wiñoytxipanhtu “El Regreso de los rayos del Sol”. Cortometraje de una duración de 28 minutos, se efectuó con presupuesto de los Fondos de Cultura de la Dirección Nacional de Conadi y trata sobre el año nuevo mapuche. Y además los cuentos de la Ñaña y el Chechay. Audio de una duración de 10 minutos, su realización se efectuó con presupuesto de los Fondos de Cultura de la Dirección Regional |